Acoso escolar e institucional (Pincha en la imagen)

Acoso escolar e institucional (Pincha en la imagen)
ACOSO ESCOLAR E INSTITUCIONAL (Pincha en la imagen)

Traductores

English plantillas curriculums vitae French cartas de amistad German temas para windows Spain cartas de presentación Italian Dutch Russian Portuguese Japanese Korean Arabic Chinese Simplified

lunes, 9 de noviembre de 2015

Víctimas del acoso escolar: culpa, vergüenza y silencio

 

ACOSO ESCOLAR o bullyingBelén, Lola y Dani cuentan lo que les pasó. Analizan los fallos del sistema, proponen herramientas y animan a salir de una pesadilla que afecta a 1 de cada 4 menores escolarizados en España.

 

Julia Cruz @Jcruzrios

Cuando la madre fue al cuarto a despertarle por la mañana para ir al colegio, no encontró a su hijo en la habitación. Una nota en el escritorio y la ventana abierta. Había saltado al vacío.

Un niño de 11 años se suicidó el miércoles 14 de octubre en el municipio madrileño de Leganés. En la nota pedía perdón a sus padres y decía que no quería ir al colegio. La investigación continúa abierta, por lo que aún se desconoce si se trata de la última víctima mortal por acoso escolar en España.

En mayo de este año, también en Madrid, Arancha, de 16 años y discapacitada, se arrojó por el hueco de las escaleras de su casa. Antes envió un whatsapp a sus amigas en el que decía que no tenía ganas de vivir. En 2013, Carla, 14 años, saltaba desde un acantilado al cantábrico en Gijón.

Su historia la van a contar ellos. Víctimas del acoso escolar. Personas que hoy tratan de darle la vuelta a su mala experiencia, sentando las ideas fundamentales y creando herramientas eficaces para ayudar a los niños y adolescentes que sufren bullying. Personas que nunca olvidarán el día que, al ser señalados por el dedo de un compañero, les cambió para siempre. Su historia, la de las niñas y niños acosados en el colegio, la van a contar ellos.

lunes, 2 de noviembre de 2015

¿De vez en cuando la vida? Reflexiones ante la crónica de un fracaso anunciado (Secuelas de un acoso escolar ocultado)

 

Vagabundo

enredadaExpresaba el maestro Serrat,

De vez en cuando la vida nos besa en la boca

y a colores se despliega como un atlas,

nos pasea por las calles en volandas

y nos sentimos en buenas manos;

se hace de nuestra medida, toma nuestro paso

y saca un conejo de la vieja chistera

y uno es feliz como un niño cuando sale de la escuela…

Sin embargo la vida ha debido olvidar a no pocos anónimos excluidos. Solitarios exiliados que ni se sienten en buenas manos ni parecen estar siquiera en listas de espera necesitados de ser besados y abrazados; de ilusionarse con la magia que, de vez en cuando, deberían ser regalados por unas excitantes vivencias; esas que deberían aparecer en nuestras vidas, al menos de vez en cuando. Así que ni siquiera hay escuela para satisfacer en la salida, la huida, la libertad de terminar y de sofocar ataduras impuestas, cual infante soñador y feliz que siente escapó momentáneamente de la prisión del aula.

Ayer precisamente hablaba con una amargada y angustiada joven, perdida, desubicada, desilusionada de su vida y sobre todo de sus tristes vivencias, aunque ignorante de su desolada realidad; esa que tanto teme y no quiere ver.

martes, 20 de octubre de 2015

«Manga ancha» ante el acoso psicológico en el aula

 

acoso complicidadUn experto advierte de «la manga ancha» ante el acoso psicológico en el aula

«La violencia escolar que más se trivializa, como el poner mote a un niño o reírse de su aspecto, causa más daño que las agresiones físicas»

 

Rafael Montaner

Uno de los principales expertos en acoso y violencia escolar en España, el doctor en psicología Iñaki Piñuel (Madrid, 1965), criticó ayer en el Colegio CEU San Pablo de Moncada «las prácticas de manga ancha» ante al hostigamiento psicológico en las aulas. «En pleno siglo XXI no se pueden consentir que en la escuela se ridiculice a un niño por su aspecto», advierte Piñuel, coautor del «Estudio Cisneros X. Violencia y acoso escolar (2007)» que alerta que casi uno de cada cuatro alumnos españoles (23,3 %) desde Primaria hasta Bachiller es víctima de violencia y acoso.

El acoso invisible „las conductas de hostigamiento psicológico, bloqueo social y exclusión„ que, según Piñuel, tiende a banalizarse como cosas de niños es el que más secuelas deja. «La violencia escolar que más se trivializa, como el que se le ponga mote a un niño, el reirse de el cuando se equivoca, el burlarse de su aspecto físico o las amenazas, es la que más estrés postraumático causa», advierte … Seguir leyendo…

domingo, 18 de octubre de 2015

Suicidio por bullying: Otro más ¿Hasta cuándo?

 

Vagabundo

suicidio por bullying 3¿Cuándo se tomarán en serio casos como el de Jokin, Carla Díaz Magniem, la chica que se tiró por los acantilados en Gijón con tan sólo 14 años; Sarai Mondragón con 13 años; Mónica Jaramillo con 15 años; Arancha, joven discapacitada de 16 años que se arrojó por el hueco de las escaleras de su vivienda;y tanta y tanta gente anónima que no se atrevió a denunciar… todas ellas de una forma u otra obligadas a ir a un lugar donde lo de menos era el aprendizaje, socialización y cooperación, como tan repetidamente se nos cuenta, pero donde esa presión y obligación indujeron al suicidio?

El sistema educativo tiene la obligación de proteger a estas víctimas de demasiados depredadores sociales en su horario escolar, al menos; y el sistema institucional en su conjunto la de castigar y proporcionar derechos inherentes al ser humano. La inacción, la negligencia por desidia, el corporativismo exacerbado, la omisión de socorro y ninguneo generalizado sólo es propio de regímenes pseudodemócraticos y cercanos a filosofías fascistas y/o totalitarias, donde el objetivo es abducir a la sociedad mediante propagandas inmaculadas de bienestar, bondades y excelencias varias. Escaparates sólo presentes en publicidades amañadas y engañosas, pero en la praxis demasiadas lejanas a

lunes, 12 de octubre de 2015

Exceso de permisividad ante las conductas violentas

 

BULL010Garaigordobil: «Hay un exceso de permisividad cuando los niños, adolescentes o jóvenes tienen conductas violentas»

Maite Garaigordobil, Catedrática de la UPV. La experta considera que la colaboración entre la familia, los profesores y las autoridades es muy importante para la prevención y detección del acoso y la violencia

JAVIER PEÑALBA

Maite Garaigordobil, catedrática de Evaluación y Diagnóstico Psicológico de la UPV y experta en acoso escolar, analiza algunas de las consideraciones recogidas en la Memoria de la Fiscalía de Gipuzkoa y que fue presentada recientemente por Juan Calparsoro, fiscal superior de Euskadi. El informe consta un aumento de expedientes por acoso escolar. Seis de las víctimas expresaron además su intención de suicidarse.

Los casos de acoso escolar no cesan. El pasado año la Fiscalía

miércoles, 30 de septiembre de 2015

Protocolo de actuación contra el acoso escolar

 

Presentan otro protocolo de actuación para plantar cara al acoso escolar

m. j. pérez-barco

Este nuevo programa se implanta en los colegios desde 1º de Primaria

fotolia

acoso en el aulaUn plan de convivencia para combatir el bullying en las aulas en el que trabaja el Ministerio de Educación, una nueva ley del menor que incluye la protección frente al acoso escolar,

domingo, 6 de septiembre de 2015

El drama del bullying

 

drama bullyingLos integrantes de la academia Stars Artística Integrada estrenan este martes un musical que aborda la problemática de las relaciones violentas entre los jóvenes en sus escuelas. Otro modo de plantear una dura realidad contada desde el arte.

Paulina Rotman. Foto: Federico Levato

Al gordo por su físico. A la estudiosa por "sabelotodo''. A la más linda del curso por la belleza de su cara. Al bueno por la inocencia que lo caracteriza. Al que acaba de incorporarse al grupo, por "nuevo''. Y a todos, o a algunos, hasta sin razón alguna. Lo cierto es que todos ellos alguna vez recibieron burlas, insultos, golpizas, amenazas, ofensas, indiferencia por parte de los adultos que deberían hacer algo, malos tratos de sus pares En las aulas, el patio de la escuela, la esquina del edificio escolar, las clases extra áulicas.
Lejos de contentarse con estas situaciones, un grupo de artistas en miniatura -porque todavía son alumnos de un instituto donde se aprende danza, canto, teatro, técnicas de voz, entre otros conocimientos- debatieron sobre el tema, se autoevaluaron, repensaron situaciones y finalmente lograron un guión para plantear este drama que tanto los afecta por medio de canciones y bailes creados especialmente.
Así es como esas escenas de la vida juvenil (desgraciadamente, cada vez más) cotidianas son las que el elenco de la Academia Stars Artística Integrada -que dirige Liliana Gutiérrez- llevará al Teatro Municipal de Rawson "Oscar Kümmel'' el próximo martes 16 de diciembre. Pero no es sólo esa la idea. La intención o el sueño es que con esta obra dramática inédita con que cierran el año empiecen a recorrer las escuelas de San Juan para promover la reflexión acerca de la violencia escolar y la indiferencia social ante estos casos, según promueven su trabajo con vistas al 2015. Claro que para eso, falta un paso fundamental: obtener el visto bueno del Ministerio de Educación.
Mientras tanto, ensayan y ponen a punto todos los detalles para la presentación de la próxima semana dónde habrá una treintena de talentos en escena.
"Fue muy fuerte para nosotros encarar una obra de teatro con una temática tan problemática pero tan actual. La intención es que entre todos, público y actores, podamos tomar conciencia real de este dilema y trabajar seriamente con los gabinetes de psicopedagogos de las escuelas para detener este fenómeno de violencia en las escuelas tanto públicas como privadas. No es algo nuevo, antes también existían las burlas, pero ahora han tomado un nivel de agresividad mayor, lo que inclusive llega a poner en riesgo la integridad de la persona y muchas veces la propia vida. Por eso, añoro que las autoridades del Ministerio de Educación de la provincia avalen esta obra para que sea obligatorio la asistencia a verla y que dicho espectáculo actúe como estímulo para cambiar conductas, que movilice a las instituciones educativas para trabajar en talleres orientados a "detectar y tratar" el problema en particular, que puedan estar viviendo'', resume Liliana Gutiérrez, la directora de esta academia artística integrada que es impulsora de la comedia musical en la provincia desde el 2006.

En primera persona
Nicolás es uno de los protagonistas de esta obra. El saldrá con un vestuario que lo engorda varios kilos para convertirse en Valentín. Desmedido pero sumiso, tiene que enfrentarse no sólo a la discriminación sino a la agresión.
"La obra me permitió cuestionarme a mí mismo por las actitudes que he tenido siempre ante las personas que son diferentes y que durante muchos años he tomado "de punto'' o me he reído y burlado. Yo me reconozco como alguien que muchas veces hizo bullying y pensándolo bien llegué a la conclusión que no es bueno para nadie. Ni siquiera para mí'', dice el actor que esta vez le tocó estar del otro lado, del que sufre un daño que queda guardado para siempre como parte de esta etapa de crecimiento.
Exequiel y Pablo también vivieron este problema en su propia piel. Pablo, por ejemplo, fue tan vapuleado cuando se integró -por así decirlo- al nuevo establecimiento educativo al que se cambió que en lugar de enfrentar las burlas de sus compañeros le pidió a sus padres toda la comprensión para poder repetir y así separarse del grupo. "Así fue como solucioné esto que tan mal me ponía. No sé si hice bien o mal, pero ahora estoy mejor'', cuenta su propia experiencia y su amigo Exequiel fue quien se inspiró en la agresión verbal que tenía como muletilla para nombrar a su compañero de curso para hacer su personaje. "A un chico que es morocho le decíamos El Negro, pero a él no le gustaba para nada. Un día me pidió que le dijera Rodrigo'', recuerda.
A partir de estas y otras experiencias personales, de los chicos como alumnos y de los grandes como papás o docentes, es que se definió el guión. "Cada vez más no exponemos a estas cuestiones discriminatorias y agresivas. Algo hay que hacer'', coincide un grupo de chicas que participa en "¡Basta ya!''.
"Hicimos improvisaciones. También tomamos noticias reales que suceden en escuelas de la provincia o en otros puntos del país. Tratamos también de captar la realidad social de gran indiferencia, ante estas cuestiones. Es un llamado de atención'', agrega la directora convencida que con "verdadera conciencia social y directivas claras desde el sistema educativo" el bullying desaparecería.

Fuente:

http://www.diariodecuyo.com.ar/home/new_index.php