Acoso escolar e institucional (Pincha en la imagen)

Acoso escolar e institucional (Pincha en la imagen)
ACOSO ESCOLAR E INSTITUCIONAL (Pincha en la imagen)

Traductores

English plantillas curriculums vitae French cartas de amistad German temas para windows Spain cartas de presentación Italian Dutch Russian Portuguese Japanese Korean Arabic Chinese Simplified

sábado, 17 de diciembre de 2011

Bullying (Acoso Escolar). Algunas nociones

 

El acoso escolar se ha vuelto de lo más común. Algunos niños están en más alto
riesgo que otros y las consecuencias son serias. Emprenda algunas acciones
para proteger a su hijo/a de la intimidación y el abuso.

La intimidación en la escuela fue alguna vez considerada como un “rito” por el que
teníamos que pasar en la infancia. Los padres nos animaban a pelear y defendernos
de quien nos molestaba. En estos días, sin embargo, la “intimidación” o abuso se
reconoce como un problema serio en todo el mundo. La intimidación en la escuela es
ahora más común y más severa.
Según cifras de investigaciones realizadas en Estados Unidos y Europa, al menos uno
de cada cuatro niños en la escuela ha sufrido algún tipo de acoso.
Actualmente, existen nuevas formas de intimidación debido al desarrollo de la
tecnología: ahora nuestros hijo/as se enfrentan también a la intimidación cibernética (a
través de sitios web personales, chat o correo electrónico) y otras formas de violencia
y hostigamiento que pueden ser más difíciles de detectar y parar.
Los investigadores han estudiado más acerca de la profundidad y efectos a largo
plazo que pueden causar en la mente de un niño/a, si son víctimas de la intimidación a
edades tempranas. Desafortunadamente, muchos padres y maestros no se dan
cuenta o no pueden reconocer los síntomas del acoso escolar. Generalmente los
niños/as no les cuentan a sus padres y maestros que son víctimas porque tienen
miedo o les da vergüenza. No quieren ser etiquetados como “chivatos”, y su miedo es
alimentado por el abusador.
Para ayudar a nuestros hijos/as a manejar el acoso, los padres debemos reconocer y
aprender qué hacer si nuestros hijos/as son víctimas.


Los síntomas del acoso escolar

Se entiende por acoso la intimidación reiterada por parte de uno o varios sujetos sobre
una o varias víctimas.
Las escuelas han sido tradicionalmente lugares propicios para este tipo de conductas,
aunque la sensibilización social hacia este fenómeno ha crecido durante los últimos
años, debido, sobre todo, a la difusión en los medios de comunicación de algunos
sucesos y a la alarma social creada por la extremada violencia de algunos actos.
Basta una mirada para que el acosador intimide al acosado, que con el paso del
tiempo ve anulada su personalidad y suele tener poca o nula capacidad de reacción
ante las vejaciones que sufre.


¿Cómo actúa el acosador?

Empuja, golpea y da patadas
Insulta, se burla
Amenaza (verbalmente o utilizando medios electrónicos)
Destruye cosas que son propiedad del niño/a acosado (cuadernos, lápices,
mochila)
Pone apodos ofensivos
Aísla a algún compañero/a del resto
Amenaza e intimida a través de sitios web o blogs
Busca que la víctima sea ignorada por sus compañeros.

Dentro del acoso, se puede dar el acoso sexual u homofóbico, también es común
entre los niños/as, y puede incluir:
Bromas o comentarios sexuales
Esparcir rumores sexuales
Hacer tocamientos de manera sexual
Bajar los pantalones o falda
Desvestirlos y esconderles la ropa.

El abusador por lo general no hace esto solo. Siempre se rodea de amigos que lo
estarán apoyando en sus acciones abusivas e intimidatorias. Sus compañeros
festejan y felicitan al acosador por sus actos abusivos.
El acoso e intimidación ocurre en las aulas, en los baños, en los pasillos y cafeterías,
en los patios de la escuela y en los autobuses escolares, y en algunas ocasiones,
hasta cuando el niño camina de su casa a la escuela o de regreso. Hoy en día, el
acoso ocurre con frecuencia a través de Internet. Los estudiantes pueden utilizar las
páginas personales, los correos electrónicos, y los chats para esparcir rumores o
fotografías perjudiciales así como amenazas.


¿Quiénes tienen más riesgo de ser víctimas?

Cualquier niño/a puede ser intimidado. Tanto niñas como niños tienen igual
probabilidad de ser víctimas. Los investigadores han identificado ciertas características
que pueden poner a los niños en alto riesgo de ser intimidados. Los abusadores
comúnmente buscan blancos fáciles, especialmente niños que se ven pasivos. Entre
los blancos fáciles pueden estar aquellos que:

Tengan alguna discapacidad visible
Son solitarios
Son gordos, muy flacos, muy bajos, o utilizan gafas.
No son atléticos
Aparentan debilidad física con respecto a sus compañeros
Lloran fácilmente
Se relacionan mejor con adultos que con niños de su edad

En algunos casos los abusadores pueden enfocarse en niños/as que son
considerados más provocativos o agresivos, entre los cuales se incluyen:
Niños con problemas de atención
Niños que son hiperactivos
Inmaduros
Que tienen arranques emocionales
Impulsivos
Que son considerados sin hábitos
Que no se llevan bien con otros niños ni con adultos
Que son temperamentales y devuelven los insultos
También, algunos abusadores toman como víctimas a los niño/as que:
Sacan excelentes notas
A los más guapos del salón, a los más exitosos.


¿Cuáles son las consecuencias de la intimidación, del acoso?

La intimidación y abuso realizado por los compañeros de clase, pares y otros niños,
pueden tener un efecto grave en el desarrollo social, educativo y psicológico del niño/a
acosado.
Los niños que son víctimas pueden:

Sufrir depresión, ansiedad, estrés pos-traumático, abuso de sustancias y suicidio
Es más probable que lleven armas a la escuela para su “autodefensa”
Faltan a la escuela con frecuencia porque se sienten inseguros
Tienen problemas para concentrarse en la tarea porque los consume la ansiedad
y el miedo
Tienen baja autoestima y altos índices de depresión y otros desórdenes mentales
en la edad adulta.
Pueden desarrollar problemas para el manejo de la ira, o presentar
comportamientos autodestructivos
Padecen dolor de cabeza y dolor de estómago, aparentemente sin explicación.


¿Cómo prevenir el acoso?

No espere a que su hijo sea víctima de abuso para hablar del tema con él. Como
padres y maestros responsables, debemos estar atentos para prevenir las amenazas y
la intimidación a nuestros niños. Exponemos algunas ideas que pueden ayudarle:
Pregunte a su hijo/a directamente acerca de la violencia, la intimidación, y los
abusos que pueda haber observado en la escuela.
Pregúntele cómo tratan los compañeros a los niños/as con alguna discapacidad.
Involucre a su hijo/a en actividades que puedan incrementar su autoestima, como
los deportes y la música.
Cuando se entere que su hijo/a recibió alguna amenaza ya sea directamente o
por Internet, o se entere de páginas web que puedan resultar intimidatorias o
amenazantes para algún niño/a de la escuela, de aviso a la dirección del centro
escolar.


¿Qué hacer si su hijo/a es víctima de abuso?

Si su hijo/a es víctima de abuso, evalúe la situación de forma rápida y calmada,
recopile información y tome acciones. Los niños necesitan saber que nos tomamos la
situación en serio y que haremos lo posible para que el abuso termine.


Le sugerimos algunas acciones que puede llevar a cabo:

Anime a su hijo/a a hablar sobre lo que le ocurre en la escuela. Escúchele con
cariño. No le demuestre que está enfadado, porque puede empeorar la situación.
Lo que pasará si se muestra molesto es que el niño dejará de hablar con usted.
Explíquele que no tiene por qué sentirse avergonzado por lo que le ocurre. No
asuma que su hijo/a hizo algo que provocó que alguien lo intimide o abuse de él.
El abusador escoge a su víctima sin ninguna razón.
Apoye los sentimientos del niño. No desestime lo que siente, lo que le cuenta.
Exprésele su entendimiento y preocupación. Dígale que le ayudará a enfrentase a
lo que le ocurre.
Pregúntele si tiene alguna idea de cómo detener esta situación.
No anime un enfrentamiento de su hijo/a con el abusador.
Enséñele cuestiones de seguridad. Esto incluye a dónde y a quién puede acudir
para recibir ayuda, cómo ser asertivo, cómo utilizar el humor para “devolver”
alguna broma del abusador.
Considere la ayuda profesional para el niño/a, sobre todo si presenta problemas
de ansiedad o si siente que no puede enfrentarse el acoso.
Si su niño/a es atacado físicamente, hable de inmediato con el equipo directivo de
la escuela.


Manejando el acoso

Enseñe a su hijo/a a enfrentar el acoso con su ayuda. Algunas de las cosas que
tenemos que enseñarle, son:

No pelear.
Ignorar al acosador. Los abusadores muchas veces se rinden cuando no
consiguen la atención que buscan.
Utilizar el juego de roles, que el niño practique para poder decirle al acosador:
“quiero que pares ahora”
Que se muestre confiado, que levante su cabeza al caminar.
Que busque la compañía de un amigo en el autobús, en la cafetería, en el recreo,
entre clases.
Hablar del abuso con los adultos: padres, maestros, directivos pueden ayudarle a
detener el acoso.


Puntos de reflexión para tratar con sus hijos/as

1. El maltrato no es una broma. En una broma ríen todos; cuando alguien se molesta,
se asusta o sufre ya no es una broma. Es un abuso.
2. Nadie merece ser maltratado. Algunas personas dicen que “hay gente que “se lo
busca”, pero esto es sólo una excusa para justificar la agresión.
3. Todos tenemos derecho a ser tratados con respeto.
4. Si te pegan o te insultan, mejor no responder de la misma manera. Devolver la
agresión sólo empeora la situación. Debemos encontrar formas más inteligentes
de resolver el conflicto.
5. Ignorar a una persona, hacer correr rumores falsos, excluirla de un grupo... este
tipo de cosas también es maltrato y lo suelen realizar más las niñas que los niños.
Las niñas, por lo general, utilizan formas psicológicas de maltrato.
6. Comentar el maltrato con una persona adulta no es ser chivato. Sufrir o ser testigo
de un maltrato y contarlo a un adulto que puede ayudar significa defender unos
derechos; hacerlo es portarse de manera inteligente, honesta y responsable.
7. Los niños que sufren el maltrato de sus compañeros están siempre tristes y sufren
durante mucho tiempo. Son infelices y debemos ayudarlos porque están viviendo
una situación injusta.
8. Debemos recordar que la víctima de abuso necesita ayuda, pero también los
acosadores. Este tipo de niños no conocen otras maneras de relacionarse con su
entorno. Tienen que aprender. Lo mejor es ayudarlos para mejorar la convivencia
en el grupo.


Traducción y colaboración editorial de Roxana Alanis V. para AMDAHTA®™copyright
Mexico 2007

http://www.still-tdah.com/

Del acoso escolar e institucional (III): Aislamiento y exclusión

 

 

Manuel Rodríguez G.

 

Escrito a la Unidad de Programas Educativos y a la Dirección Provincial de Inspección, el 26 de mayo de 2006, 060526 unidad programas educativos 1.pdf

clip_image010

…………..

clip_image014

Pagina 4 del escrito a colegio en 2006 (061017)

clip_image018

 

Escrito realizado a los Directores Generales de Política Educativa y al de Calidad y Equidad Educativa, el 16 de noviembre de 2006, 061116dgcee.pdf

...SEGUIR LEYENDO

Los calcetines solitarios. Una historia sobre bullying

 

Portada del libro publicado por Sexto Piso.

Portada del libro publicado por Sexto Piso. Foto: Especial

 

Calcetines que viven de la patada del bullying

Luigi Amara tenía en mente una historia aparentemente sencilla: qué pasa con los calcetines sin par, por qué desaparecen de los cajones, dónde van a parar, pero la ficción empezó a ser semejante con la realidad, en especial con un fenómeno social que se ha hecho evidente en los últimos años, como el bullying.

“Quería contar una historia donde se revelara el misterio de qué pasa con los calcetines sin par y el concepto de la historia se encaminó hacia la posibilidad de que fuera porque eran calcetines excluidos, humillados, ninguneados por los demás, que se veían orillados a apartarse. De algún modo se entroncó con esa cuestión del bullying”, cuenta el autor del texto del libro Los calcetines solitarios. Una historia sobre el bullying (Sexto Piso, 2011), que cuenta con ilustraciones de Trino.

Se trata de la historia de Petete, un calcetín indefenso que sufre todo tipo de abusos por parte de los demás calcetines de la casa donde vive, comandados por el “temible” Calceta Negra: lo pican con alfileres, le meten cucarachas mientras duerme y se burlan de él sin piedad, por lo que, desesperado, decide alejarse para escapar a su suerte.

“Es algo que ha estado ahí, siempre: la carrilla, joder el otro, echarle montón, agarrar a alguien de puerquito, hasta se consideraba normal en mi infancia y quizá la visibilidad que se le da ahora tiene que ver con que se incrementó, pero también con que ahora nos preguntamos por qué considerábamos normal eso, si es una agresión.”

En ello coincide Trino, para quien se trata de un concepto novedoso, que apenas si puede compararse con lo vivido en su infancia: “no fui víctima, pero sí me daba cuenta que existía eso, sobre todo los más chaparritos, a los que metían a los botes de basura o te hacían el calzón chino, o el tubo, que son cosas espantosas”, a decir del ilustrador.

Las ilustraciones para el volumen fueron un verdadero desafío para Trino, porque tenía que lograr que los personajes fueran creíbles, al no tratarse de una historia en la que los protagonistas fueran niños y niñas como tal, al grado que hasta se dio a la tarea de escanear sus propios calcetines para darle textura a las imágenes del libro.

México • Jesús Alejo

Fuente:

http://impreso.milenio.com/node/9080237

miércoles, 14 de diciembre de 2011

ParaNorman, una película de terror para concienciar a los niños sobre el bullying o acoso escolar

  image'ParaNorman' cuenta la historia de 'niños raros' que son maltratados por sus compañeros de escuela. Pero tiene una lección para dar, y lo hace sin ahorrarse arte con el complejo método de animación stop-motion   ParaNorman | BBC bbc Norman es un niño raro: dice que lo visitan fantasmas y vive perdido en diálogos sin interlocutor a la vista. Y de la rareza a la burla hay un solo paso para sus compañeros de colegio, que lo tienen como centro de sus bromas pesadas.
Lo que nadie puede imaginar es que el don de Norman de comunicarse con los muertos será el que salve a un pueblo entero de una amenaza centenaria y, de paso, convertirá al niño agraviado en héroe.
Esa es la historia que cuenta 'ParaNorman', una película animada que es un alegato en contra del maltrato escolar conocido como bullying: la primera gran producción de la industria del cine, de hecho, en poner este tema en el centro del guión.
Pero no se trata de un discurso acartonado o un ensayo pedagógico sobre cómo tolerar al que es diferente, sino una cinta de terror para niños que llevó tres años crear y fue hecha con el complejo método de animación stop-motion.
'Gran parte de la historia es sobre la intolerancia y creo que no tendríamos agallas si no dijéramos algo sobre este tema que preocupa a las autoridades escolares en todo el mundo. Desafortunadamente, el bullyingestá siempre allí', dice a BBC Mundo el británico Sam Fell, codirector de la película.
'No es el maltrato burdo de ser golpeado todos los días por un compañero, es uno más sutil que todos, en mayor o menor medida, practicamos: un acoso basado en cómo hablas o la ropa que usas o el color de la piel. Pensamos que era un buen material crudo para un filme infantil', señala su compañero de tarea, Chris Butler, quien además escribió el guión durante diez años.
Sabios, pero distintos
No sólo en la escuela Norman la pasa mal: Courtney, una hermana de físico privilegiado y aires de 'popular' entre sus pares (con voz de la actriz Anna Kendrick, nominada al Oscar en 2009 por su papel en 'Amor sin escalas' y conocida por las cuatro primeras cintas de la saga 'Crepúsculo'), lo maltrata por 'juntarse con otros raros'.
Entre ellos está Neil, un gordito simpático pero solitario, quien tras una capa de miles de pecas ha sabido construirse una filosofía de vida: 'Es la supervivencia del más fuerte -dice a su amigo Norman-. Y si tú fueras alto y más inteligente, también serías un bully(matón)'.
Pero cuando los zombies atacan, son 'los raros' los que tienen la clave para evitar la destrucción del pueblo.
'Ninguno de los personajes resulta ser lo que parece. Queremos que los niños se sorprendan, se rían, se asusten, pero cuando salgan piensen en la gente de otra manera', indica Butler.
Según el autor, la inspiración para un relato sobre el tema vino de sus propias experiencias: no porque fuera particularmente maltratado, sino porque 'todos en algún momento durante la infancia sentimos que no cuajamos con el resto'.
Pero, ¿cuán efectivo creen que puede ser concientizar a través del cine de entretenimiento?
'Me gustaría que esta película, que es una versión de realismo mágico de por qué un niño puede ser acosado, sirva para mantener el tema del bullyingen la conversación', dice Anna Kendrick a BBC Mundo.
'Pero no es una prédica, porque no es muy útil hablarle a los niños desde un lugar de sermón sobre un tema serio, pues no prestan atención. Es muy fácil ser condescendiente, hay que entender que somos adultos haciendo películas para niños. Lo que nosotros tratamos fue de pararnos en la perspectiva de un niño de 11 años y mostrarle el mundo desde donde pueda sentirse identificado', agrega Fell.
Laborioso stop-motion
Los responsables de 'ParaNorman' no descuidaron el medio para dar el mensaje: más bien, eligieron uno de los métodos de animación más complejos y laboriosos para su película.
La técnica, llamada stop-motion, obliga a filmar cuadro por cuadro... y cada segundo en el cine tiene 24 cuadros de cinta. Muñecos y objetos son manipulados por titiriteros y deben ser iluminados y 'dirigidos' como si se tratara de una película de acción real.
El grupo, reunido en la productora Laika, ya había usado el método para 'Coraline', nominada al Oscar como mejor largo animado en 2009.
Esta vez, la tarea insumió tres años entre producción y desarrollo, con un equipo de 320 animadores.
'Con este método se puede lograr en promedio entre 5 y 10 segundos de película por semana', detalla el animador jefe, Travis Knight, en diálogo con BBC Mundo.
Aunque hay registros de un stop-motionprimitivo en los inicios del cine, el método fue popularizado por Tim Burton, con quien los responsables de 'ParaNorman' colaboraron en 'El cadáver de la novia'.
La película, que se estrena este viernes en Estados Unidos, fue además pionera en el uso de 'impresoras 3D', que generan objetos tridimensionales en silicona a partir de un dibujo hecho en computadora.
'Tenemos, por ejemplo, decenas de miles de caras de Norman: las que creamos por cada cuadro que hay que filmar con leves variaciones respecto de la del cuadro anterior para que el movimiento parezca natural. Una biblioteca gigante de caras de siliconas... Parece de ciencia ficción, pero es la tecnología que ya existe', señala el director Fell.
Fuente:
http://www.el-nacional.com/







lunes, 12 de diciembre de 2011

Breves biografías obligadas (y rotas)

 

Manuel Rodríguez G.

bullyingEl siguiente vídeo nos muestra a una serie de chic@s que tienen en común determinadas características:

- Tod@s eran infantes y/o adolescentes.

- Tod@s eran estudiantes.

- Tod@s tenían unas familias y en principio unas expectativas futuras más o menos motivadoras e ilusionantes, como cualquier persona que quiere vivir, desarrollarse y alcanzar unos sueños

- Tod@s tuvieron la mala fortuna de encontrarse en su camino a algún o algunos personaje/s que decidieron lincharles en vida y hacerles esa infancia-adolescencia imposible y aterradora.

- Tod@s tuvieron la desgracia de no encontrar una mano amiga, un apoyo, un trampolín que les proyectara la idea de que, con ayuda, respaldo y comprensión, todos podemos salir de ciertos túneles que parecen tener una sola dirección.

- Tod@s se vieron inmersos en la peor de las soledades e incomprensión: esa que les hacia sentirse incluso, seguramente culpables e incapaces de aguantar tanta presión por la dejadez, ninguneo, mirar a otro lado, ser cómplices de muchos silencios y, por ende cobardes de toda una sociedad que impotente y vacía permitió no dejar ni siquiera un atisbo de retroceso o cambio de rumbo en ese túnel ya muy profundo, silencioso y extremadamente frío.

- Tod@s fueron víctimas de unas instituciones, primordialmente escolares, que deberían haber tenido la capacidad y la ética de haber sido los primeros, junto con las correspondientes familias en asumir el compromiso de ayuda, cooperación y soluciones a sus calvarios interpersonales, en lugar de resguardarse con el caparazón del Síndrome de negación hacia problemas que con un poco de interés y alerta podrían haberse reconducidos.

- Tod@s fueron obligados a dejar el colegio y sus vidas antes de lo que marcan sus derechos fundamentales.

- Tod@s son presentados con sus nombres y dos fechas; correspondiendo la primera a la de sus nacimientos, no correspondiendo así la última a la finalización de alguna etapa educativa, sino a la de sus resumidas y obligadas vidas: sus muertes prevaricadas por alimañas sociales.

- Tod@s murieron por un virus, por un cáncer mortal; en este caso de tipo social, donde una sanidad llamada sociedad y con los máximos especialistas en su detección; en este caso Educación, a pesar de tener remedios no supo ni quiso afrontar esa patología social ni hacer frente a las demandas de estos pacientes impotentes: El resultado es muy triste, patético y desalentador, ya que aunque oficialmente los forenses diagnosticaron suicidios, el verdadero patógeno fue la dejadez y negligencias hacia sus necesidades, la lamentable falta de medicamentos en forma de comprimidos de apoyo, solidaridad y cohesión; unido a una psicoterapia reconstructiva de las muy fatigadas autoestima, gran frustración e incomprensión; y apoyadas con las oportunas denuncias, aún a pesar de que quienes deberían ser los primeros en actuar pusieran reparos para depurar responsabilidades y dar ejemplo.

- Tod@s, aunque ya no están con nosotros, supongo que  darían su visto bueno para que se recordasen, denunciasen y divulgasen estos tristes y míseros sucesos, dado que lamentablemente cada día son más los casos de acoso, bullying y en definitiva terrorismo físico y psicológico hacia muchos integrantes de la infancia y adolescencia por culpa de una parte del grupo de sus iguales, aunque apoyados activa o pasivamente por nuestros supuestos protectores institucionales.

Como padre de una niña afectada por este minante cáncer social, te solicito y ruego que pases el presente escrito a quien entiendas oportun@, para que ni el pasado de esas víctimas obligadas a dejarnos , ni el presente de tantos niños malheridos y algunos de ellos macerando la idea de que se escriba en algún que otro medio sus muy contraídas, tristes y breves vidas, quede en el olvido.

 

NO SEAMOS CÓMPLICES PASIVOS, Y POR ENDE COBARDES. DIFUNDAMOS ESTAS VERGÜENZAS AJENAS, PARA QUE SE EXTINGAN Y NO SE REPRODUZCAN TANTOS Y TANTOS CASOS DE ACOSO,  PARA QUE LOS COBARDES CULPABLES NO CAMPEEN A SUS ANCHAS. PARA QUE CIERTAS MISERIAS DIARIAS NO DEN LUGAR A VÍDEOS TAN TRISTES Y VERGONZOSOS, A LOS QUE TENGAN QUE SUMARSE MUCHOS MÁS CASOS DE ESAS BIOGRAFÍAS RECORTADAS, BREVES Y ROTAS EN UN PRESENTE FUTURO INMEDIATO.

¡ PÁSALO, POR FAVOR!

 

Fuente:

http://vagabundotraslalibertad.blogspot.com/2010/09/breves-biografias-obligadas-y-rotas.html

domingo, 11 de diciembre de 2011

Silencios

Manuel Rodríguez G.














Hay silencios ingenuos y virginales.
Silencios apacibles y diáfanos.
Hay silencios consecuentes y amables.
Silencios de quien vive y deja vivir en paz.
Hay silencios solidarios y nobles.
Silencios adecuados a miradas limpias.
Hay silencios dignos de durar una eternidad.
Silencios perdurables y consecuentes.
Hay silencios de quien descansa en paz.
Silencios de quien ha dejado de hablar.
















Hay también silencios frágiles y dubitativos.
Silencios inquietos y avergonzados
Hay silencios quebradizos pero rehenes.
Silencios que queman pero extintos.
Hay silencios que incomunican y se esconden.
Silencios represivos y vergonzosos.
Hay silencios opresivos que atan.
Silencios cómodos y complacidos.
Hay silencios con chantaje.
Silencios atados y amordazados.
Hay silencios silenciados.
Silencios polucionados y disfrazados.
Hay silencios complacientes y cómplices.
Silencios voluntarios y cobardes.
Esos, esos últimos duelen y mucho.












Hay, finalmente, silencios que ahogan.
Silencios que nublan la esperanza.
Hay silencios que anudan la garganta.
Silencios que asfixian la calma y la exilian.
Hay silencios fríos e inquietos.
Silencios que marginan y excomulgan.
Hay silencios que empujan y obligan.
Silencios coincidentes con tanta soledad.
Hay silencios que vaticinan un acoso y derribo.
Silencios que te hacen saltar al vacío.
Hay silencios que matan y obligan.deseos de morir
Silencios que chantajean a la víctima.
.Hay silencios que inducen al suicidio.
Silencios que invitan a cortarse las venas.
Hay silencios asesinos y cobardes.
Silencios, muchos silencios.
Yo me quedo con el silencio de estos niños…





Publicado también, entre otros, en:

sábado, 10 de diciembre de 2011

¿Qué está pasando?. De tal palo tal astilla

Manuel Rodríguez G.
¿Qué está pasando con tantos y tantos casos de marginación, acoso y maltrato?
¿Porqué ese incremento notable en cualquier ambiente: escolar, laboral , familiar, social….?
¿Hasta cuándo debemos soportar los estragos físicos y sobre todo psicológicos para erradicar este terrorismo psicológico?
¿Quién o quienes son los culpables y quienes sus colaboradores complacientes?
¿Por qué se tolera, se estigmatiza, se esconde y disfraza cuando se denuncia?
La respuesta a todas estas preguntas es sencilla: Por la complacencia del silencio cómplice y muchas veces cobarde. Por la falta de apoyo, solidaridad y dignidad hacia la integridad humana de la víctima. Por la falsa inteligencia emocional reinante, lejana a la que transmitía Daniel Goleman, para convertirse en una vulgar interesada y cínica mentira pelota. Por la dejadez y superficialidad de aquell@s que pudiendo unirse a la víctima y expulsar o descubrir al hostigador en cualquier plano, lo consienten e incluso lo aupan.
Hoy no me refiero al acoso escolar propiamente de mi hija, ni siquiera al institucional sufrido por mí;  Hoy me quiero referir al aislamiento sufrido tras ser censurado y expulsado de una lista y, por ende, de sus comentarios, tras la incomodidad que representaba para quienes la dirigen y tener que mostrar e indicar sus muchas falacias y mentiras a tantos que por temor callan y otorgan.
Para ello se buscó una causa; en este caso afirmar por una “psicóloga” de su grupo muy graves aseveraciones; entre ellas, que quienes medican a sus hijos, en el caso del TDAH, los DROGAN por comodidad e incluso por falta de CONCIENCIA. Curiosamente, esta “psicóloga” meses atrás, ya había opinado sobre el tema, aunque no dañando, más bien ignorando el tema como luego confesó. En ese momento di mi parecer. Tras varios meses y ante la incomodidad que he representado en cierta lista por las negligencias y muchas mentiras de su jefe y director, así como el alineamiento escandaloso de algunas personas de su entorno, incluida esta psicóloga, se ve que había que poner el anzuelo para que yo saltase ante la provocación. Luego incluso se pusieron otros enlaces a los medicamentos; todas ellos escandalosos y tirando por tierra el tema de la farmacología, finalmente una tercera persona venía a apoyar a esta "psicóloga". Fue cuando no mordí el anzuelo sino a determinados “pescadores furtivos” para decirles que entre otras cosas eran patéticas esas manifestaciones. El "dire" por fin podía agarrarse a una supuesta falta de respeto o desconsideración hacia otras personas, para negar mi derecho a opinar y defenderme.
Llamarme a mi como a miles y miles de familias que DROGAMOS a nuestros hijos por comodidad e incluso poniendo en entredicho nuestras CONCIENCIAS, parece ser que no constituía descalificación, insulto o barbaridad, pues era una simple opinión; en cambio la mía llamando patética a las manifestaciones soeces de quien considerándose psicóloga expresaba eso; e incluso mentiroso a quien sistemática y compulsivamente ha engañado a un montón de familias que pertenecen a esa escuela era de tarjeta roja (aún a pesar de estar demostrado).
En definitiva, me han censurado y quitado de la lista por dar las quejas de tanta ineptitud, así de sencillo. Por el momento nadie me ha apoyado, nadie se ha mojado, a pesar de ser muchos los que se quejaron.
En resumen, marginación y exclusión por la incomodidad de no callar y no tragar ante no pocas negligencias.
¿Qué está pasando? Simplemente que recogemos lo que sembramos: Callamos y nos desmarcamos, aguantando cualquier actitud, temerosos de las posibles represalias que nos hacen rehenes. Bonito ejemplo para nuestros hijos. De tal palo tal astilla. ¡Así nos va!
Cuando los nazis vinieron a llevarse a los comunistas,
guardé silencio,
porque yo no era comunista,
Cuando encarcelaron a los socialdemócratas,
guardé silencio,
porque yo no era socialdemócrata,
Cuando vinieron a buscar a los sindicalistas,
no protesté,
porque yo no era sindicalista,
Cuando vinieron a llevarse a los judíos,
no protesté,
porque yo no era judío,
Cuando vinieron a buscarme,
no había nadie más que pudiera protestar.
(Martin Niemöller)
(Dedicado al dirigente de una pseudoescuela de homeschooling, que por mentiras sistemáticas, y compulsivas diría yo; he de calificarlo de mentiroso, que no insultarlo ni descalificarlo. Eso ya lo hace muy bien él solo. Y no únicamente a sí mismo, sino a un colectivo educativo muy importante que lucha por ser reconocido).
Enlace relacionado:
http://vagabundotraslalibertad.blogspot.com/2011/12/tdah-sobre-ignorancias-voluntarias-o.html
Luego muchos se quejarán de lo que está pasando con sus hijos y con esta sociedad… lamentable, de verdad Triste

 

Fuente vídeo:



http://www.youtube.com/watch?v=u3ZvIp7hNEs